
El valor artístico de las máscaras y los trajes de color en la antigua cultura chamánica del norte
El origen histórico de la cultura chamánica

En la antigüedad, las personas relacionaban diversos objetos naturales y fenómenos naturales impredecibles con la vida humana, dotándolos de conciencia subjetiva. Esto dio origen a conceptos religiosos primitivos, entre los cuales el chamanismo destacó como una religión primitiva ampliamente practicada entre los antiguos grupos étnicos del norte de China. Surgido durante el período próspero de la primitiva sociedad matriarcal de clanes, era 信奉 (creyente) de antiguos grupos étnicos o tribus del norte como los sushen, wiji, mohe, nuzhen, xiongnu y qidan. Incluso entre grupos étnicos del norte modernos como los manchúes, mongoles, hezhe, ewenki y kazajos, aún persisten vestigios del chamanismo o sus costumbres.
La creencia natural en el animismo

Las antiguas creencias populares sostenían que todo tiene un espíritu . Se creía que el universo estaba regido por un "Dios Celestial", mientras que las montañas tenían "Dioses de la Montaña", el fuego tenía un "Dios del Fuego", el viento tenía un "Dios del Viento", la lluvia tenía un "Dios de la Lluvia" y la tierra albergaba diversas deidades animales. Los chamanes, considerados intermediarios entre los dioses y los humanos, servían para transmitir las oraciones y los deseos de las personas a los dioses y la voluntad divina a los humanos. Su labor se centraba en intentar comprender los secretos y poderes de las formas de vida supranaturales a través de diversos medios espirituales.
El valor cultural de los rituales chamánicos

Durante las ceremonias religiosas chamánicas, se utilizaban numerosos instrumentos rituales, como altares divinos, campanas de cintura, espejos de bronce, tambores de mano y látigos. Estos instrumentos solían estar grabados o pintados con diversos motivos divinos, especialmente las máscaras espirituales de ricos colores que adornaban los altares divinos y los tambores de mano. Las máscaras manchúes, en particular, poseen un inmenso valor en el arte, la academia, el folclore y la cultura. ¡Descubre más sobre el arte chamánico a través de nuestro proyecto Kickstarter!
El encanto artístico de los trajes de chamán

Las máscaras chamánicas manchúes se usaban principalmente durante los rituales de adoración a los dioses salvajes. Durante estas ceremonias, los chamanes imitaban diversos animales o seres sobrenaturales según las exigencias del ritual. Para evitar ser reconocidos por los difuntos o los espíritus, usaban máscaras y se protegían el rostro con borlas de colores de sus sombreros divinos. Vestidos con túnicas chamánicas, con campanillas a la cintura, sosteniendo un tambor en la mano izquierda y un látigo en la derecha, golpeaban el tambor divino y cantaban canciones sagradas con el acompañamiento de tambores elevados y otros instrumentos de percusión, creando una atmósfera impregnada de misterio.
El alcance geográfico de la cultura chamánica

La práctica de las creencias primitivas del chamanismo se extendió por una vasta región, abarcando el norte de Asia, el norte y centro de Europa, y Norteamérica. Durante siglos, el pueblo manchú ha creído y heredado el chamanismo, que se alinea con las antiguas creencias politeístas del pueblo tungúsico. El término "chamán", que aparece por primera vez en el documento histórico de la dinastía Song del Sur , San Chao Bei Meng Hui Bian , es una palabra yurchen que significa "médium espiritual".
Según la leyenda, los chamanes actúan como puentes entre los humanos y los espíritus, encargados de transmitir mensajes divinos a los mortales y comunicar las necesidades humanas a los dioses. Esta tradición cultural ha evolucionado con el tiempo y, hoy en día, pervive en diversas formas, intrigando a quienes se fascinan por la interacción entre los mundos espiritual y humano.
A través de la lente de las máscaras, los disfraces y los rituales, vislumbramos una cosmovisión donde el arte y la espiritualidad están profundamente entrelazados.